Búsqueda del equilibrio en el modelo híbrido
Nuestro director de Proyectos, Jorge Ruano, junto con la arquitecta Marina Porro han participado en el último evento organizado por Grupo Vía en Madrid sobre el futuro de los espacios de trabajo.
Durante la exposición, tanto Jorge Ruano como Marina Porro subrayaron la importancia del trabajo presencial en el modelo híbrido. Las nuevas generaciones de usuarios de espacios de oficina están muy conectadas a través de las redes y la tecnología; pero, al mismo tiempo, existen muchos problemas derivados de la soledad.
El trabajo 100% en remoto, reforzado por la pandemia, ha provocado efectos muy negativos en la comunicación, la moral y el sentido de pertenencia. Es muy difícil para las empresas retener empleados que no pasan en ningún momento por la oficina.
En este sentido, la mayoría de los clientes de Ubicca están en esa permanente búsqueda de equilibrio del modelo híbrido.
Consultoría
En los procesos de consultoría previos al proyecto, en Ubicca ayudan a las empresas a definir esos parámetros sobre los cuales luego diseñarán (superficie necesaria, ratio de ocupación, políticas de uso, etc.).
La mayoría de usuarios de oficina no concibe ahora mismo otra forma de trabajar que no sea en modo híbrido.
El 71% de las personas que trabajan de esta forma no volverían al formato 100% presencial.
Con mucha proporción de trabajo en remoto, actualmente, muchas compañías están buscando la forma de fomentar la presencia en la oficina.
¿Cómo atraer al empleado a la oficina?
Las empresas están poniendo el foco en el diseño. Cada vez se valora más la calidad del espacio en el que trabajamos. El modelo hotdesking ha hecho que las compañías puedan liberar metros cuadrados e invertir en la calidad de los mismos.
Menos espacio, pero de mayor calidad.
En el último año, el 94% de los contratos de alquiler en edificios de oficina han sido para espacios pequeños o medianos (por debajo de los 3000 m2). De la misma forma, al requerir menos superficie, al trabajar en modelo híbrido, muchas organizaciones pueden buscar mejores localizaciones, con rentas más altas, que supongan beneficios para la mayoría de los empleados.
En Madrid, se ha reducido un 4,3% la desocupación dentro de la M-30 y se ha incrementado un 13,5% fuera de la M-30.
Balanza entre la socialización y la concentración
Para fomentar la presencia en la oficina, hay que dimensionar correctamente la proporción entre la socialización y la concentración. Las compañías buscan que los empleados usen la oficina de forma recurrente, promueven eventos, bien sean lúdicos y formativos.
Por otra parte, tienen que proporcionar áreas de trabajo individual de calidad, ofreciendo al empleado la posibilidad de realizar sus tareas de forma eficiente y concentrada.
No hay una fórmula perfecta para dimensionar este ratio entre la socialización y la concentración. En Ubicca, mediante el proceso previo de consultoría, detectando necesidades y visualizando comportamientos junto con el cliente, definen esos parámetros a la medida.
El futuro pasa por la capacidad que tenga la oficina de adaptarse a los cambios
Durante su intervención, Jorge Ruano destacó que el futuro de los espacios de trabajo pasa por la capacidad que tenga la oficina de adaptarse a los cambios con el menor impacto posible.
El contexto es siempre cambiante y los espacios de trabajo requieren una adaptabilidad extrema. Una ruptura con los elementos más fijos y rígidos (tabiques de obra, cableado, etc.).
Actualmente, el impacto para reformar o adaptar una oficina es muy alto, requiere mano de obra especializada y procesos muy complejos. Las implantaciones de oficina se parecerán más a una mudanza que a una obra en un futuro.
En este sentido, Ruano puso el ejemplo del Fun Palace de Cedric Price. Diseñado en los años 60, este edificio, que nunca llegó a realizarse, ha tenido una gran influencia en la arquitectura posterior. El proyecto fue concebido para un uso mixto (social, deportivo, cultural), como una máquina “re-programable”, capaz de adaptarse a las necesidades de los usuarios mediante un sistema de vigas, contenedores y pasarelas.
La importancia del contenedor
En sus reflexiones sobre las personas y su entorno de trabajo, los arquitectos de Ubicca destacaron la importancia del “contenedor”
¿Cómo son los edificios en los que normalmente diseñamos oficinas?
Los diseños propuestos entran muchas veces directamente en conflicto con los edificios en los que se actúa. (Falsos techos, falsos suelos, instalaciones..etc.).
Al igual que las compañías están poniendo el foco en sus espacios de trabajo, los propietarios de estos edificios están haciendo cada vez esfuerzo por poner en valor sus activos. Muchos de los proyectos de Ubicca van precisamente en esta línea. Renovaciones de fachada, zonas comunes, espacios exteriores, etc.
Estas renovaciones tienen doble objetivo desde el punto de vista estético: provocar que sean más atractivos y minimizar costes de implantación a los posibles inquilinos.
Un tema que sirvió para abrir el debate final de la jornada en el que participaron los diferentes ponentes.
En la jornada, que tuvo lugar en el showroom de Actiu en Madrid, se analizó cómo las organizaciones están respondiendo ante el desafío del modelo híbrido presencial/home office/coworking.
Oficinas capaces de activar comunidades a través de experiencias; entornos con propósito; espacios inspiradores para el trabajo colaborativo; y consciencia medioambiental.
Junto a Ubicca participaron otros estudios de arquitectura, como Colliers, Ballarín Mendoza, The Move, Tetris o Arquid, además de los coworkings First y Cink.